Conoce más acerca del Patrimonio Cultural en este blog

viernes, 26 de febrero de 2016

Arte Gótico

-El mundo que rodea al hombre se hace más inteligible y explicable, gracias al método racional,
 lo que se materializa en la creación de universidades. Además de catedrales, se construyen palacios y ayuntamientos 
 (edificios civiles), por lo que se considera el símbolo del resurgimiento burgués de la época.
-proceso de revolución técnica
 producido en el seno de las escuelas románicas y difundido por monjes del Cister
-se extiende cronológicamente desde finales del
 siglo xii, hasta que se ve desplazado, según los países, por las
 modas del Renacimiento.
-para el hombre gótico la realidad toma cuerpo permitiendo que el realismo
 se inscriba en el interior de un conjunto que sigue dominado
 por Dios, centro de perspectiva hacia el que todo converge.


El arte gótico fue influido por factores como:
• Su íntima conexión con el desarrollo de las ciudades. Es el símbolo del resurgir burgués de la época.
• El crecimiento del poder real.
• La creación de una cultura secularizada tendiente a liberarse de la tutela
de la Iglesia y que se materializa en la creación de las universidades.
• La aparición de nuevas fuentes de riqueza basadas en el conocimiento
científico, la industria y el comercio.
• El esfuerzo económico de todos hizo posible la construcción de las
catedrales, un símbolo fundamental de la ciudad que las alberga.
• Por primera vez en la Edad Media, además de catedrales, se construyen
edificios civiles, como palacios, ayuntamientos y lonjas comerciales.
• España experimentó un arraigo del gótico, lo que tuvo relación
directa con la penetración tardía del Renacimiento.


Arquitectura:
-Si en el románico las iglesias resultaban oscuras y macizas, en el gótico los
 muros pierden su función sustentante convirtiéndose en enormes vanos cubiertos
 con vidrieras decoradas con temas sacros,
-Francia fue la cuna del gótico y es en país con más obras de este estilo.



Elementos de la arquitectura gótica:

Elementos básicos:

• La bóveda de crucería 

• El arbotante













• El arco apuntado


Materiales:

 El material fundamental es la piedra. En ocasiones, las necesidades obligaron a utilizar aparejo irregular o pobre.


Elementos constructivos
• Bóveda de crucería. Está formada por arcos apuntados u ojivales que cruzan en diagonal, creando un armazón que se
rellena con paños.
• Arbotante. Es un elemento exterior en forma de arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda.

• Contrafuerte. Estribo aplicado al muro de la nave; su remate recibe el nombre de pináculo.


• Pilares. Los pilares y las columnas adosadas complican su planta al llegarles las ramificaciones secundarias de la bóveda.

• Vidrieras. Como los muros son casi innecesarios, pueden ser sustituidos por grandes ventanales decorados con cristales
emplomados.

• Tímpano. Ocupa la parte superior de las portadas.

• Rosetón. Abarca gran parte de la fachada e inunda de luz el interior.

• Ventanal. Proporciona luz al interior desde los muros laterales.

• Torres. Tienden a la altura y suelen estar rematadas por un cuerpo piramidal llamado capitel.


Planta
Cruz latina con las siguientes características:
• Tres o cinco naves.
• Girola o deambulatorio. Pasillo que permitía a los peregrinos visitar las reliquias o capillas detrás del altar sin interrumpir
los oficios religiosos.
• Transepto. Nave transversal en la planta de cruz latina.
• Crucero. Espacio cuadrado con el que se cruza la nave mayor y el transepto.



ESCULTURA GÓTICA

Características

La escultura gótica es más naturalista que la románica, más humana.
Sus particularidades principales son:
• Reaparece la escultura exenta.
• En las portadas, los elementos escultóricos siguen la alineación del arco.
• La Virgen pierde la frontalidad y se inclina sobre el niño.
• Se introduce el movimiento y la línea curva.
• Se realiza en las portadas, retablos, sepulcros y sillerías.


Temas
• Vidas de los santos y de la Virgen.
• Los apóstoles.
• Calvarios.


Obras principales
• La Virgen Blanca.
• La Anunciación.
• Puerta del Sarmental.
• Puerta Preciosa de la Catedral de Pamplona.


Pintura gótica
Características

• Escenas bíblicas.
• Vidas de santos y representaciones de la
Virgen.
• Animales fantásticos.
• Motivos vegetales y geométricos.


Pintores principales y obras Principales
Duccio Di
Buoninsegna

La Madonna Rucellai y Retablo de la catedral de Siena.
Giotto Di
Bondone
Virgen en el trono; Los desposorios de la Virgen; La Flagelación, La huida de Egipto.

Jan Van Eyck
Virgen en el trono; Los desposorios de la
Virgen; La Flagelación, La huida de Egipto.
Pedro Serra Retablo del Espíritu Santo.
Jaime Huguet
Retablo de San Vicente Mártir,
Tríptico de San Jorge, Retratos de San Abdón y San Senén.


Vitrales góticos

Características
De triple carácter: funcional, óptico
y espiritual.
Temas: El juicio final, Cristo, La Virgen.

Obras Representativas
Vitrales de Chartres, París y Reims.



Referencias: Farga M. (2012). Historia del Arte. México: Pearson.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Arte Románico

ARTE ROMÁNICO

CONTEXTO HISTORICO
El arte románico puede considerarse como un movimiento artístico internacional que, salvo diferencias regionales, va a desarrollarse en Europa occidental a lo largo de la Alta Edad Media (mediados del siglo XI y todo el siglo XII, coincidiendo en la segunda mitad de esta última centuria con el desarrollo del arte gótico). Este nombre le fue otorgado en el siglo XIX por estimarse erróneamente que sus formas estilísticas derivaban del arte romano .Tras la unificación cultural que caracterizó al mundo romano, las invasiones bárbaras van a provocar una importante fragmentación del poder y la formación de núcleos políticos estables en diferentes estados —como los ostrogodos y lombardos en Italia, los francos en la Galia o los visigodos en Hispania—. A finales del siglo IX y principios del X se va a desarrolla runa segunda oleada de invasiones que sembrarán la inestabilidad en el antiguo limes romano: los normandos en la desembocadura del Sena, los húngaros y eslavos presionarán sobre los límites del Imperio carolingio y los musulmanes lo harán en la Península Ibérica. A estas incursiones se añaden las luchas por el poder entre los sucesores de Carlomagno, quien había logrado crear un Estado próspero y unificado. La destrucción por las guerras y las subsiguientes hambrunas fueron persistentes. Durante la segunda mitad del siglo X y la primera del XI se iniciaron una serie de cambios que iban a ser decisivos en la formación y desarrollo del arte románico:
* Contención de las oleadas bárbaras. Los pueblos invasores asimilarán la cultura del Occidente europeo y los cristianos comenzarán a detener los avances musulmanes por el sur.
* Inicio del feudalismo. Mediante la consolidación de las nuevas relaciones de dependencia personal en los diferentes Estados
* Alianza entre nobleza e Iglesia. Ambos estamentos comparten intereses económicos y políticos. Los monasterios son señoríos feudales que poseen tierras y siervos para trabajarlas. Los altos cargos eclesiásticos se reservan para los miembros de la alta nobleza y los dos grupos se convertirán prácticamente en los únicos clientes del arte hasta el siglo XIII
* Predominio cultural de la Iglesia. Representa la continuidad de los saberes iniciada en el mundo clásico. Esta primacía se une al desarrollo de la espiritualidad en los albores del año 1000. Fue-ron años de calamidades, hambres y enfermedades que van a provocar el nacimiento de expresiones colectivas de fe ante el temor de la condenación eterna —hecho que explica la presencia del tema del Juicio Final en las portadas de gran número de iglesias románicas—. El alivio y el arrepentimiento, una vez pasada la fecha apocalíptica, propicia-ron una situación de agradecimiento a Dios tanto en los sectores eclesiásticos como en los laicos, que realizaron cuantiosas donaciones a los monasterios o dedicaron a sus hijos al servicio de la Iglesia. Esta nueva espiritualidad va a conducir a dos manifestaciones diferentes: a) el auge de la vida monástica y la construcción de monasterios y b) el desarrollo de las rutas de peregrinación como métodos alternativos para conseguir el perdón de los pecados.
* El auge de los monasterios. El monasterio de Cluny en Borgoña fue fundado en el año 910 y en él se inicia la reforma de la orden benedictina. Erala más extensa de la cristiandad y su abad era la segunda autoridad en materia eclesiástica después del papa, ejerciendo el control espiritual sobre más de mil cuatrocientos prioratos y cenobios de toda Europa.
* Las rutas de peregrinación. La Orden de Cluny interviene poderosamente en la organización de las Cruzadas y de las peregrinaciones, hecho que va a facilitar enormemente la creación y difusión de las formas románicas.

Arquitectura románica
La arquitectura es la expresión más completa del arte románico. Las artes figurativas que dan supeditadas a los espacios reservados para ellas en los edificios y contribuyen, con su integración, a crear el ambiente de meditación y oración que existe en las iglesias de este estilo.
Características generales de la arquitectura románica
Muro de piedra labrada en sillares que recubren estructuras internas de mampostería, que permiten tanto un trabajo constructivo más sencillo como un abaratamiento de los costes de la edificación. En algunos casos se utiliza el mármol coloreado (catedrales italianas) o el ladrillo, material que, en el caso español dará pie al desarrollo del arte mudéjar.


Soportes: suelen ser pilares con columnas adosadas o pilar compuesto que nace por la necesidad de sostener cuatro arcos, dos fajones y dos formeros. En los edificios más sencillos se emplea solo la columna y en algunos ejemplos tempranos, como la Catedral de Jaca, alternan estas con los pilares.

Arcos: de medios puntos semicirculares que suelen presentarse doblados, es decir, uno mayor cobijando a otro de menor tamaño que le sirve de refuerzo. En las ventanas y puertas, el grosor de los muros determina la creación de arcos concéntricos con molduras que se denominan arquivoltas. En la última fase del estilo, debido a la irrupción de las formas góticas, los arcos de medio punto irán transformando su silueta en la de apuntados de amplio vano

Cubierta más característica es la bóveda de cañón, de sección semicircular, dividida por arcos fajones apoyados sobre los pilares compuestos qué exteriormente coinciden con los contrafuertes.

Plantas no siguen una disposición única sino que se van a adaptar a las necesidades para las que se levanta el edificio. Se desarrollan, sin embargo, dos tipologías fundamentales: la basilical de tres naves, con crucero señalado por la mayor anchura del tramo y cabecera con capillas semicirculares o ábsides. El otro diseño se corresponde con las llamadas iglesias de peregrinación, en las que puede verse la girola o deambulatorio qué da vuelta por detrás del altar mayor, a laque se abren una serie de capillas.

Alzado interior presenta una nave central más elevada que las laterales, con el fin de que puedan abrirse ventanas por encima de estas últimas. Es frecuente también que en las iglesias de peregrinación se sitúe por encima de las naves laterales una tribuna, galería de la misma anchura que la nave baja y que se comunica con la nave central mediante una serie de ventanas que constituyen el triforio

Exteriores presentan un ordenamiento claro y en altura de las diferentes partes que componen un edificio: la nave central es más elevada que las laterales, la torre o cimborrio en el crucero aumenta la altura de la nave central, contribuye a iluminar el espacio interior y resalta los volúmenes yuxtapuestos en el exterior

Principales tipos de edificios
Los castillos. Responden a la inestabilidad social generada por las invasiones y son el símbolo visible de las relaciones de dependencia personal que caracterizan al feudalismo. Su forma estará condicionada por la evolución de las armas de guerra y dispondrá de un recinto militar, de un espacio destinado a servir de residencia a sus señores y de una iglesia o capilla. Se construyen en lugares estratégicos, con importante presencia de la torre del homenaje y de la muralla en la que se abren orificios cuadrados o circulares destinados a la defensa del lugar y de sus moradores.

Los monasterios. Se presentan como una ciudad cerrada, accesible solo para una comunidad religiosa. La vida de los moradores gira en torno a la iglesia yal claustro. A la izquierda de este se sitúan las áreas de hospedería, de los novicios y de enfermería. A la derecha, el área de fraternidad que engloba cocina, bodega, refectorio.

Las iglesias. Realizaríamos una lectura muy simple de las iglesias románicas si nos limitáramos a considerarlas como una mera disposición de elementos arquitectónicos en un espacio determinado.

La escultura románica
La escultura adquiere un importante valor en los siglos del arte románico. Su incorporación embellece el edificio mientras desempeña una función didáctica para ilustrar al creyente acerca de los nuevos contenidos dogmáticos e iconográficos del momento
* Características:
Técnica: De forma general los escultores románicos trabajan el relieve, al igual que sucedía en el periodo prerrománico. Estos artistas se inspiran en los modelos heredados del arte romano y en las artes aplicadas del prerrománico, perolas formas están supeditadas tanto al material empleado como al espacio arquitectónico al que van destinadas.

Ubicación arquitectónica: La decoración escultórica se concentra en los capiteles de las columnas, en las jambas y arquivoltas de las fachadas y en los tímpanos de las mis-mas, y esta colocación determina su forma y su adaptaciónal marco. También esta disposición permite la colocación de los mismos temas en losmismos espacios.

Iconografía. El escultor se inspira en fuentes diversas como los textos bíblicos (Antiguo y Nuevo Testamento, Apocalipsis), los Evangelios apócrifos (ampliamente difundidos por los monjes de Cluny), los bestiarios (de origen oriental en los que se describen diferentes animales que personifican los vicios y las virtudes del hombre). Los temas más frecuentes son el Juicio Final representado como el Cristo pantocrátor rodeado por el tetramorfos
(las imágenes de los evangelistas), los veinticuatro ancianos del Apocalipsis y las figuras de los justos y los condenados al fuego eterno

Estética. Dada la finalidad y el carácter de la representación, resulta lógica la despreocupación por la belleza formal, ya que lo que interesa no es la imagen en sí misma sino los contenidos expresivos y simbólicos que transmite. Por ello parece lógica la despreocupación formal heredada en buena medida de la iconografía bizantina
Pintura románica

*Características
Temas: Se disponen siguiendo una jerarquía. El ábside se reserva para el pantocrátor y el tetra morfos; en un registro inferior, y organizados en bandas o frisos paralelos, aparecen la Virgen y los apóstoles. En las paredes de la iglesia se disponen los temas evangélicos o las alegorías sobre las virtudes y los vicios. En los pies del templo se sitúale Juicio Final. Esta organización ideal, sin embargo, no se respeta en todas las ocasiones
Técnicas: La mayor parte de la decoración mural del arte románico está marcada por la pintura al fresco o al temple. Para la ejecución de estas pinturas se requiere una serie de operaciones: a) el enfoscado o preparación del muro mediante varias capas de argamasa;
b) el en lucido o cobertura del muro con una capa de yeso para conseguir una superficie blanca y lisa; y c) el estarcido o transposición de las líneas del dibujo a la pared
Estética. Los rasgos formales de la pintura románica siguen los pasos de la escultura:
a) adaptación al marco arquitectónico;
b) empleo de perspectivas heredadas de la representación de los mosaicos bizantinos: jerárquica, abatida e inversa;
c) hieratismo;
d) falta de individualización en el tratamiento de los rostros y el empleo de ciertos convencionalismos: frontalidad e isocefalia. A estas características se añaden otras más propiamente pictóricas como son:
a) El dibujo preciso y los contornos destacados —en la mayoría de los casos por una línea negra—,
b) los colores planos, sin contrastes ni matizaciones y
c) la ausencia de alusiones naturalistas en los fondos.

Referencias: Farga M. (2012). Historia del Arte. México: Pearson.

lunes, 22 de febrero de 2016

Arte Islámico

El arte islámico es aquel presente en todos los países donde se profesa o profesó la religión islámica (islam, someterse a Dios), la cual es una religión monoteísta nacida en Arabia durante el siglo VII que se extendió por Asia, el norte de África y la península Ibérica, y cuyo fundador fue Mahoma.

El arte islámico es un reflejo de:
  • Las ideas religiosas de las zonas invadidas
  • La mezcla de elementos artísticos, lo que va a dar como resultado un arte ecléctico

El desarrollo del arte islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos.
  1. El periodo de formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España
  2. El periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola
  3. El periodo que transcurre entre la conquista mongola y el siglo XVIII.

Las artes plásticas condicionadas por su carácter anicónico-religioso, no alcanzan un gran desarrollo, salvo en la iluminación de libros científicos y, sobre todo, en la cerámica y los alicatados.

Aspectos generales del arte islámico:
  • Arte esencialmente arquitectónico debido a que el Corán prohíbe las representaciones de figuras humanas o animales, por ello la pintura y escultura no tuvieron un gran desarrollo.
  • La arquitectura islámica tomó elementos de los pueblos a los que conquistaron
  • Los materiales empleados fueron mayormente pobres: ladrillo, mampostería, yeso, madera, adobe…
  • Los edificios eran de poca altura y gran extensión espacial.
  • Los exteriores eran sencillos y sin decoración, los interiores poseían una gran decoración.
  • Se emplearon elementos sustentantes como muros con contrafuertes, pilares y columnas.
  • Los capiteles empleados son de diversa tipología (corintio, de panel o nido de avispas, cúbico y cilíndrico).
  • Los tipos de arcos empleados fueron muy diversos (de herradura, lobulado, de medio punto, entrecruzados/entrelazados, etc…).
  • El uso de cúpulas y bóvedas era común como diverso. Se empleaban mucho las cúpulas, con significado de exaltación del poder de un personaje o símbolo de la majestad divina.
  • Se decoraban casi por completo los edificios por miedo a dejar espacios vacíos (horror vacuii).
  • La luz tenía una gran importancia como elemento decorativo.

La decoración era principalmente:

- Vegetal (ataurique) que son tallos vegetales de los cuales salen otros tallos secundarios
- Policromada, a base de los mosaicos de azulejos de cerámica policromada
- Epigráfica, por medio de letras árabes hacían inscripciones religiosas
- Figuras geométricas (lacería)
- Sebka, elemento decorativo con forma de retícula oblicua
- Mocárabes, juego de pirámides truncadas invertidas y dispuesto en diferentes niveles

Arquitectura

Dentro de la arquitectura civil destacan los palacios, los caravasares y las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor. Otro edificio importante en el islam es el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal. La amplitud geográfica del imperio explicará la variedad de formas y soluciones que ellos acabarán sistematizando y universalizando.
En general, los edificios más importantes o más representativos son:

La mezquita



La mezquita es el lugar de oración de los musulmanes. En este lugar de oración no reside la divinidad, en ellas sólo se evoca su nombre y se reza. En su interior no hay representaciones figuradas de Dios ni de su profeta Mahoma. Sin embargo, es un lugar sagrado y por ellos se entra descalzo, para no meter impurezas. La primera mezquita fue la propia casa de Mahoma, en Medina.



En la mezquita encontramos personajes como:
- El Califa. El imán supremo
- El Imán. El jefe o guía de oración
- El Jabit. El predicador, aquel que pronuncia el sermón
- Los Almuédanos. Personas encargadas de llamar a la oración a los fieles cinco veces al día
- Los Lectores del Corán. Se encargaban de recitar el Corán en las festividades religiosas y las noches de Ramadán
De igual manera, los elementos fundamentales son:
- El mihrab, que es un nicho abierto al eje central del muro
- Sala de oración (liwan), que es una sala rectangular dividida en varias naves separadas por arquerías sobre columnas donde los creyentes se disponen en filas mirando al Oriente
- Mexuar, es el lugar destinado al califa o a sus representantes y está ubicada junto al mihrab
- El patio (sham), que es un lugar amplio al aire libre que recuerda a los primitivos lugares de oración y está constituido por un minarete, así como por una fuente para las obligaciones (haran)

El palacio


El palacio islámico presentaba una estructura amurallada, con torres en las esquinas y a lo largo de las murallas. Las distintas dependencias se disponían en torno a patios interiores o jardines -en los cuales el agua y las plantas desempeñaba un papel fundamental-: La sala de recepción (“mexuar”), el salón del trono (“diwán”), los aposentos privados (“harén”, lugar donde vivía el señor, sus mujeres, el servicio, etc.); baños, etc. 



Tumbas y mausoleos

Las tumbas y los mausoleos, levantados como símbolos del poder de los gobernantes fallecidos, se convirtieron en los monumentos más importantes del islam después de las mezquitas y los palacios. Entre los ejemplos más destacados se halla la necrópolis de las afueras de El Cairo, que presenta tumbas cupuladas construidas por los mamelucos en el siglo XV.






La madraza

La madrassa (madraza). Se trata de un edificio que aparece en la zona de Oriente Medio, que era una especie de academia dedicada al estudio del Corán. Solían tener un patio central al que se adosaban las celdas para los estudiantes, una pequeña mezquita, las salas para impartir clase, etc.


Cerámica


Las más empleadas fueron las de la barbotina (sin vidriar y con un engobe terroso) y posteriormente la de esmalte plumbífero (de color azul y tendiente a la irisación). Hicieron uso del brillo o reflejo metálico a base de sales de plata o cobre que se aplican en el momento de la cochura, el cual se extendió a todas las zonas musulmanas y, en especial, a España donde el arte musulmán producirá una cerámica sólo comparable a la de Racca y Ragues.

Fuentes:


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Referencias de las culturas etrusca, bizantina, paleocristiana.

Julieta de Jesús Cantú Delgado, Heriberto García Martínez. (1996). Historia del Arte. México: Trillas.

María del Rosario Farga Mullor. (2012). Historia del Arte. México: Pearson.


José Manuel Lozano. (2014). Historia del Arte. México: Grupo Editorial Patria


domingo, 6 de diciembre de 2015

Cultura Bizantina

Contexto histórico

A la muerte del emperador romano Teodosio, el Imperio se va a dividir entre sus dos hijos, correspondiendo a Honorio la parte occidental y a Arcadio la oriental. Mientras esta última pervivió durante mil años con el nombre de Imperio bizantino, en Europa occidental tendrán lugar una serie de invasiones que acabarán con el Imperio de Occidente provocando la aparición de un mosaico de estados nacionales bajo la autoridad de los diferentes pueblos bárbaros (en latín extranjeros) .El arte bizantino puede denominarse arte paleocristiano de Oriente y se desarrolla entre los años 330 y 1453. Se va a caracterizar por la fusión entre la Iglesia y el Estado, la exaltación de la autoridad del emperador, el extraordinario lujo y riqueza, en parte derivados de sus contactos con Oriente y la pugna ideológica entre los partidarios del uso de la imagen en el arte (iconódulos) y los detractores de este aspecto (iconoclastas) quienes consideran necesaria la eliminación de las imágenes para llegar a una unión más completa con la esencia de la divinidad. Podemos distinguir tres etapas en el desarrollo del arte bizantino:
  • Primera Edad de Oro (desde la división del Imperio hasta principios del siglo IX). En ella se inscriben las brillantes conquistas y aportaciones del emperador Justiniano (527-565) y las primeras luchas iconoclastas.
  •     Segunda Edad de Oro (primera mitad del siglo IX). En este momento, los defensores de las imágenes elaboran programas iconográficos con unos códigos figurativos que todavía permanecen en la actualidad en las iglesias ortodoxas.
  •        Tercera Edad de Oro  o deuterobizantina (último cuarto del siglo IX hasta la conquista de Bizancio por los turcos en 1453). En esta fase, el poder de Bizancio se extiende por los pueblos eslavos, rumanos y rusos que son cristianizados e incluso reciben un nuevo alfabeto (el cirílico). Se crean de esta manera las bases de una nueva civilización que pervivirá más allá de la dominación política de los emperadores.



Las aportaciones del Imperio bizantino van más allá de sus formas arquitectónicas e iconográficas. Debemos referirnos al campo de las letras en el cual Bizancio constituyó un nexo de unión.

La arquitectura bizantina

Las notas definitorias de esta arquitectura son:
·         Uso de ladrillo como material constructivo, solo o combinado con piedra en los exteriores y con mosaico en los interiores.
·         Como soportes se emplean las columnas con capiteles vegetales tallados a trépano o con la técnica de avispero. Sobre ellos se dispone un cimacio para elevar la altura de la nave y hacer más esbelta la construcción.
·         El arco utilizado es el de medio punto, a veces con dovelas alternas de piedra y ladrillo.
·         Empleo sistemático de la cubierta abovedada, sobre todo la cúpula sobre pechinas que simboliza la bóveda celeste. Estas cúpulas se construyen mediante hiladas concéntricas de ladrillo en ritmo decreciente hacían la cima.
·         Contraste entre la sencillez y austeridad de los exteriores y el brillo deslumbrante de los interiores decorados con mosaico y mármol en los Balcanes, Ucrania y Rusia. Con el paso del tiempo se irán incorporando elementos decorativos en los exteriores de los edificios, tales como ventanas con molduras, elementos cerámicos o combinación de bandas de ladrillo buscando efectos de policromía. Rara vez aparece escultura en las fachadas.
·         En la tipología de los edificios se advierte la preferencia por la planta centralizada en estrecha relación con el simbolismo concedido a la cúpula. No obstante, se conserva la estructura de la basílica paleocristiana aumentando el espacio del nártex y colocando delante del altar una separación denominada iconostasis, sobre la que se disponen imágenes o iconos pintados.

Entre los edificios que representan la evolución de la construcción bizantina, podemos citar los siguientes:

En la primera Edad de Oro

La iglesia de los Santos Sergio y Baco (primer tercio del siglo VI) y la de Santa Sofía de Constantinopla (construida entre los años532 y 537). Presenta una planta de diseño casi rectangular, do-minada por una gran cúpula central horadada en su parte inferior por ventanas que la dotan de gran luminosidad. Esta cúpula se asienta sobre pechinas que se apoyan en cuatro estribos con sus arcos, reforzados en el exterior por contrafuertes. El cruceroes cuadrado y se prolonga en ambos lados por dos semicírculos cubiertos con semicúpulas y que llegan hasta los ábsides. El edificio fue construido por Artemio de Talles e Isidoro de Mileto y dedicado a la Santa Sabiduría personificada en la Virgen María, hecho que se recuerda al visitante con la inmensa imagen que preside su ábside.
Pertenecen también a este momento las iglesias de la ciudad de Rávena: la de San Vital que se inspira en la planta de los Santos Justo y Baco y las de San Apolinar in Clase y El Nuevo, que siguen la clásica tipología basilical.

 En la segunda Edad de Oro

Predomina la planta de cruz griega con cinco cúpulas realzadas mediante tambor. El ejemplo más característico es San Marcos de Venecia. Esta iglesia está concebida como una prolongación del Palacio Ducal y presenta un exterior adornado con mosaicos de color dorado. Se accede al interior mediante un nártex que da paso al espacio cupulado, también recubierto con mosaicos en los que se narran temas evangélicos como el Pentecostés de la nave central

 En la tercera Edad de Oro

Tiene lugar la expansión del arte bizantino por Creta y Grecia en numerosos conjuntos monacales (Mistra, monte Athos) y también por el Danubio y Rusia, manteniéndose la tipología de cruz griega con cúpulas hasta bien entrada la Edad Moderna. Ahora los materiales ornamentales mezclan la pintura al fresco, los mosaicos y la cerámica que se dispone sobre las torres de silueta bulbosa que se van a convertir en el elemento más característico de esta arquitectura. Ejemplos del periodo son las iglesias de Santa Sofía de Kiev o la catedral de San Basilio de Moscú.

Las artes figurativas en Bizancio

Las técnicas

Mosaico. Destruidos en su mayor parte los mosaicos de Constantinopla, los conjuntos más sobresalientes se encuentran en Italia y Grecia. En el primer foco
San Marcos de Venecia y las iglesias sicilianas de Monreale, Cefalu y Palermo anticipan los rasgos característicos e iconográficos de la decoración de los ábsides en el periodo románico.
Pintura al fresco. Es menos costosa que el mosaico y los paramen-tos de mármol. Por eso cubre las paredes de las iglesias con el fin de expresar diferentes temas al servicio de la liturgia. La disposición arquitectónica se relaciona con la importancia de los motivos representados, situándose en el ábside la imagen del pantocrátor, en las naves diferentes ciclos de la vida de Cristo y en el nártexescenas de la vida de la Virgen
Iconos. Pinturas sobre tablas con las imágenes de Cristo, la Virgen o santos que alcanzan extraordinaria difusión y que serán uno de los detonantes de la crisis iconoclasta. Desde el punto de vista formal, presenta fguras estilizadas y una gran armonía de color. Destacan los producidos en la escuela rusa, la chipriota y la griega que en la mayoría de los casos no tendrán una función litúrgica y se utilizarán como presente en las ceremonias palatinas y cortesanas.
Iluminación de manuscritos. Como Biblias, salterios (libros de salmos) o evangeliarios entre los cuales cabe destacar una corriente aristocrática caracterizada por la decoración de páginas enteras (como el  Menologio de Basilio II) y otra más popular con abundantes representaciones marginales (Salterio de Kludov).

La iconografía

En la primera Edad de Oro, la representación figurativa va a enlazar con la tradición paleo-cristiana, en la que confluyen dos tendencias: la helenística, más clásica y preocupada por el espacio y el volumen y la siria caracterizada por la representación plana y el idealismo en rostros y actitudes. Esta última habrá de imponerse debido a que la estrecha alianza entre Iglesia y Estado desarrollará un arte áulico más distanciado del pueblo y con un contenido más intelectual. Pero, vencida la herejía iconoclasta, el segundo periodo se va a caracterizar por su simbolismo y por su vinculación a un programa iconográfico determinado: cada tema deberá ocupar un lugar fijo en razón de las ideas que se quieren expresar y los artistas emplearán colores—el azul y el blanco como colores del cielo o el rojo como símbolo de Pasión y muerte— y perspectivas jerárquicas —la figura más importante se representa en mayor tamaño quelas demás— o inversa —las figuras más alejadas se presentan más grandes a los ojos del espectador que las situadas en primer término conforme al contenido litúrgico al que se sometan. En el último periodo se enriquece la iconografía de los temas evangélicos y los artistas trabajan con mayor libertad pero con figuras cada vez más artificiosas y estilizadas. Los temas más frecuentes son:

Cristo.

Aunque en la iconografía paleocristiana la representación de Cristo se manifestaba influida por la tradición helenística, joven e imberbe, el modelo sirio se va imponiendo con el paso del tiempo. Este modelo presenta un Cristo barbado, de larga melena, barba partida y unos pequeños mechones en la frente. Su imagen más habitual es la de pantocrátor, bendiciendo y con el Libro de la Vida en sus manos. Es la imagen del Dios juez que pasará al arte románico.

La Virgen.

Los modelos creados responden a cuestiones teológicas: la imagen más frecuente representada en los ábsideses la Kiriotissa, o trono de Dios que tiene al Niño de frente ya que ella misma es el trono de la sabiduría. Otras formas de presentar a María son la Theotokos o Madre de Dios que ofrece una fruta o una flor a su Hijo, como la Nueva Eva y la Hodigitria que señala a su Hijo como camino de salvación. Estas iconografías pasarán al arte medieval.

Otros temas.

La Anastasis o bajada de Cristo a los infiernos y  la Deesis que representa a Cristo con la Virgen y San Juan Bautista como intercesores de los hombres ante la divinidad. Estos ciclos fundamentales se enriquecen con la vida de los santos y las representaciones de estos con su nimbo, los libros en la mano si se trata de evangelistas y la palma como símbolo del martirio. En escasas ocasiones podemos encontrar temas profanos, tales como las imágenes del emperador Justiniano y su esposa Teodora que aparecen en la Iglesia de San Vital de Rávena. La pareja imperial, cada uno de ellos representado en un mosaico diferente y acompañados de su séquito, llevan ofrendas de plata a un santuario de Cristo, y lo hacen como los mártires y las Vírgenes que en San Apolinar Nuevo, llevan sus coronas a la Virgen. Llevar sus dones a la Iglesia y renovar con ello el acto del reconocimiento supremo de Dios y simultáneamente el derivado de su propia investidura son el símbolo de la alianza entre el poder político y el poder de la Iglesia que perdurará a lo largo de la Edad Media