Conoce más acerca del Patrimonio Cultural en este blog

domingo, 6 de diciembre de 2015

Roma





 

Roma

En Roma, debido a la influencia de Oriente, el arte adquirió́ un carácter más pasional e irracional; no fue un medio de representar la realidad, sino de provocar emociones. La línea fue sustituida por juegos de luces, y todo ello sentó́ las bases para la revolución radical que el cristianismo implicó y que ensombreció́ la estética griega durante siglos. Los romanos retomaron las experiencias etrusca y griega para crear, a partir de ellas, una arquitectura distinta. 
Roma tuvo su origen en el siglo VIII a.C., y desapareció́ en el siglo V d.C. Tras el paréntesis de dominación etrusca, se organizó políticamente como una república democrática de tipo griego donde los patricios aristócratas monopolizaban el poder frente a la clase popular plebeya. Fue una época de grandes conquistas que beneficiaron económicamente a las clases dirigentes al concederles grandes latifundios e infinidad de esclavos para trabajarlas. Este sistema económico esclavista será́ consecuencia y motor de conquistas y determinará aún más las diferencias con las clases populares, provocan- do guerras civiles entre ellas. Las enormes dimensiones territoriales y la necesidad de preservar la situación socioeconómica condujeron a la transformación en imperio con el emperador Augusto. 
La crisis del sistema esclavista arrastró, finalmente, la crisis de todo el edificio político romano. 

El arte romano mezcla su sustrato itálico, de carácter rustico, donde prima lo esotérico y sobrenatural con la influencia griega. 
En el arte romano se rechazan las sutilezas griegas y se inclinan, como pueblo rural, por la tendencia realista. Esto se manifiesta en el retrato que, si bien se daba en el helenismo, se considera típicamente romano. Desde la época etrusca se muestra ese interés, con la costumbre de reproducir en cera el rostro de los difuntos. Esta tradición condujo al desarrollo del retrato realista ro- mano el cual se diferencia del griego en que resalta la belleza corporal. 
Con el imperio se inician algunos cambios. Al convertirse Roma en un gran imperio surge la necesidad de servirse del arte como lenguaje inteligible para dar a conocer sus relatos y creencias en versión oficial. 
De ese modo, el realismo se orienta hacia la narración; por ello, se prefiere el relieve a la estatuaria, por resultar más apropiado, y cuyos antecedentes griegos los hallamos en las Panateneas. En Roma el relieve culmina con las columnas de Trajano y Marco Aurelio, con personajes que se mueven entre construcciones y paisajes naturales. 
En su expansión a Oriente, Roma va recogiendo su tradición y evolucionando de lo escultórico de belleza formal, a lo pictórico que se presta mejor al efecto realista y sensual donde la línea es sustituida por un juego de luces y sombras. 
Roma no sólo sufre atracción por Oriente porque propone satisfacciones a los sentidos, el pueblo romano está ávido de sensibilidad y desde Oriente le llegaron nuevas religiones; el culto a Mitra, Isis y Cibeles amenazaron incluso el culto oficial. El arte adquirió́ carácter pasional e irracional. Se piensa que esté no representaba la realidad, sino que provocaba emociones, revelaba algo invisible y escapaba a la lógica. Este proceso significó la preparación de la revolución radical que se produjo con el cristianismo y que ensombreció́ la estética griega durante siglos. 

 Arquitectura 


El pueblo romano es de un temperamento más práctico y de menor sensibilidad artística que el griego, aunque ello no le impidió́ seguir los pasos del arte griego, sobre todo de la época helenística, hasta el punto en que muchos historiadores del arte consideran sus manifestaciones artísticas como pertenecientes a una escuela helenística más. 
A pesar de reconocer en esta afirmación un gran fondo de verdad, debemos hacer constar que el artista romano no es un mero continuador de las formas estéticas griegas, sino que dentro de ellas mismas presenta una clara personalidad propia, sobre todo en cuanto a arquitectura, la cual está al servicio de la nueva sociedad urbana surgida con el imperio romano. 
Esta arquitectura se distingue por su más absoluto utilitarismo. Los emperadores potencian el crecimiento de las ciudades, las cuales se convierten en centros de poder político sobre el territorio circundante y se les dota con un sinfín de servicios: foros, templos, teatros; además de calzadas, acueductos y edificaciones conmemorativas (arcos de triunfo), lo que les otorga esa consistencia de la que aún hoy hacen gala y que nos habla de la propia inmortalidad del imperio. 
Si la aportación griega es importante en el nacimiento de este arte, justificada por la enorme multitud de artistas griegos que trabajan para clientes romanos, no es menor el papel de los etruscos. Los romanos recogerán la experiencia de los etruscos y los griegos, y crearán, a partir de ellas, una arquitectura diferente a los patrones originarios, dadas las distintas circunstancias sociales, urbanas y religiosas. 
Al sentir un gusto especial por el lujo y el recargamiento, los romanos prefieren los órdenes más pomposos: 
• Dórico. Es poco utilizado, en su lugar se prefiere el toscano. 
• Toscano. Posee un plinto, el fuste es liso, el capitel es pre- cedido de un astrágalo (toro diminuto). Éste se compone de 

Equina y ábaco. Procede del arte etrusco. 
• Jónico. Sitúa las volutas en diagonal. 
• Corintio. Las hojas de acanto son mucho más rizadas. 
• Compuesto. Su afán por la decoración hace que aparezca 
Este orden, suma de los dos anteriores, constituyendo el orden romano de mayor repercusión. 
Si los griegos habían utilizado diferentes ordenes en el interior de un edificio (Partenón), el arquitecto romano goza de mayor libertad de concepción que el griego. Así́ lo denotan la decoración de las metopas con rosetas, discos, la curvatura de los frisos, el tratamiento de las columnas y el gusto por la combinación de órdenes en fachadas utilizando un orden distinto en cada planta. 
Los romanos emplearon como elementos constructivos los siguientes: 
• El arco. Tomado de los etruscos y griegos, supieron elevarlo a la máxima expresión. 
• El dintel. Continuó ocupando un lugar privilegiado. 
• El arco-dintel. Los romanos supieron conjugar ambos elementos creando un sistema muy propio. El arco se inserta entre dos columnas y el dintel, dando lugar o las enjutas, creando una composición dinámica al contraponer líneas curvas y rectas. Con el tiempo, el arco crecerá́, cortando el entablamento que se convertirá́ así́ en un segundo capitel,  dando paso a una etapa barroca. 
Con una concepción novedosa, los romanos emplearon la bóveda de cañón y de arista, y la cúpula, la que les permitió́ solucionar la cobertura de los grandes espacios interiores. Pero por el enorme peso de la bóveda debieron dotar a los muros de un espesor considerable, lo que dificultó el uso de las columnas, que se vio relegado a un papel decorativo. 

Arquitectura civil: construcciones urbanas 

Casa 

 Su antecedente lo hallamos en la casa etrusca. La planta es rectangular y se compone de un vestíbulo que conduce al atrio o patio central cubierto parcialmente con un estanque en el centro que recoge las aguas de lluvia. Los dormitorios se disponen al lado del patio. En el fondo, la sala de estar y el comedor, a veces todo en una única sala. El piso está ornamentado con mosaicos, y en la entrada y las paredes aparecen pinturas que representan motivos arquitectónicos fantásticos y figurativos. 
A partir del siglo II, la influencia griega hizo que se añadiera un patio columnizado con estatuas y jardines. Desde la época imperial se generalizan las casas de alquiler a insulae, formadas por varios pisos. La planta baja se destinaba a tienda y los pisos superiores estaban ocupados por viviendas que se abrían a la calle por medio de balcones. 
Existían distintos tipos de vivienda: 
• Las insulae. Casas de pisos donde vivían las clases menos favorecidas. 
• Las domus. Que eran las viviendas de los hombres ricos. Se organizaban en torno de un patio llamado atrio. Las aguas del atrio caían al impluvium. Una de las estancias funda- mentales era el comedor o triclinium. 
• Las villas. Eran casas de campo con grandes extensiones de terreno para el cultivo. 




Foro

 La ciudad romana es de forma cuadrada a rectangular con una puerta en el centro de cada lado, como la Puerta Mayor de Roma, en España, la de Lugo, donde parten las calles principales. En la intersección de ambas se localiza el foro que es el centro de la vida ciudadana, allí́ se ubica el templo, la basílica, la biblioteca, etcétera. Se compone de una gran plaza enlosada, rodeada y decorada con efigies del emperador. Son célebres, el Foro romano y los foros de César Augusto y Trajano que se erigieron posteriormente. 

Basílica




Dedicada a la administración de justicia y al trato comercial, es un edificio de planta rectangular dividida en tres naves se- paradas por columnas y cubierta con bóveda de cañón plana de madera. La mayor parte de la nave central permite la iluminación interior. Esta misma nave termina, en la cabecera, en un ábside semicircular; allí́, se hallaban los jueces para administrar justicia. Algunos autores ven en estos edificios un precedente de los templos cristianos, como demuestra la pervivencia del vocablo. Son conocidas las basílicas de Pompeya y de Majencio, entre otras. Esta última dispone de bóveda de arista en la central y de cañón perpendicular a la central, en las laterales. 

Termas


Estas construcciones no sólo sirven como baños públicos, sino también como lugar de reunión, biblioteca, etcétera, lo que exigía unas instalaciones muy complejas: salas para ejercicios gimnásticos, sala de vapor y masajes, piscinas de agua caliente, templada y fría, etcétera. Esto da al conjunto dimensiones colosales, o al menos esa impresión nos producen las termas imperiales como las de Trajano y Caracalla. Esta última de inmensas proporciones, realizada en hormigón y ladrillo con revestimientos de ricos materiales. Está cubierta con una gigantesca bóveda de arista en la nave central, mientras las laterales están insertas dentro de los contrafuertes, y una enorme cúpula de 35 metros asentada sobre ocho pilares, pasando a circular por medio de ocho toscas. 

Edificios para espectáculos 
Las construcciones dedicadas a funciones de recreo adquirieron también poder político. Entre ellas habría que destacar los teatros y los anfiteatros, no sólo por el aprecio que mostraba el pueblo a los circos y termas. 

Anfiteatro 

Es el resultado de la unión de dos teatros clásicos y nos recuerda a nuestra plaza de toros.  El anfiteatro es un edificio genuinamente romano. Su planta es elíptica, en el centro la arena rodeada por todas partes de graderío para espectadores. Tanto la arena como las gradas están surcadas por túneles, corredores y cámaras. Está concebido para representaciones de espectáculos cruentos: lucha de gladiadores, batallas navales y caza de fieras salvajes. El anfiteatro más antiguo es el de Pompeya del siglo I a.C. (el más famoso es el Coliseo de Roma), levantado por vespasiana en el siglo I. 
Su parte superior fue añadida por Diocleciano. En el teatro aparecen en su fachada exterior una superposición de órdenes en sus tres pisos: toscano, jónico y corintio, que enmarcan los vanos. El piso superior es posterior y resulta más macizo, dispone de unas ménsulas para colocar los mástiles que sostenían la cubierta de tela que colocaban expertos marineros para impedir las molestias del sol. Tenía capacidad para unas 50000 personas que se distribuían según su categoría social en los tres pisos, el último de estructura de madera. En España se conservan los de  Mérida, Tarragona, itálica, entre otros. 

Teatro 

La concepción del teatro romano parte de la idea griega, con la diferencia de que hacen la construcción exenta, es decir, adosada, aislada de los muros, en lugar de La arquitectura de la época imperial buscó mostrar el poder alcanzado por Roma mediante edificios propagandísticos. Es el caso del anfiteatro que mandó construir Tito Flavio Vespasiano y que se conoce como Coliseo. Los anfiteatros de la época romana se consideran como desarrollos de los teatros griegos: dos teatros confrontados crearon este edificio. Servían como escenario de representaciones llamadas naumaquias, luchas de gladiadores y fieras. El Coliseo tiene planta elipsoidal con un graderío dividido en cuatro secciones: la primera y más próxima a la arena está destinada al emperador y los funcionarios imperiales de alto rango, la segunda a los nobles y caballeros, la tercera a las mujeres de éstos y la cuarta se localizaba en la parte más alta del edificio y se destinaba al pueblo. Tenía una capacidad para 50000 espectadores. Desde el punto de vista constructivo, predominan el mortero y el ladrillo con los que se constituyen los gruesos muros sustentantes del edificio, a esto se suman las bóvedas de medio cañón y de arista que cubren los pasillos. En el exterior, destaca la ornamentación de las arquerías con columnas dóricas, toscanas y jónicas y, en el último nivel, pilastras corintias. 
Aprovechar las laderas de las montañas. Esto permite levantar, bajo los graderíos, una red de túneles o galerías abovedadas en forma anular que comunican con los dormitorios y que facilitan un desalojo rápido del edificio. Frente a las gradas está el escenario, espacioso y monumental, decorado con columnas y esculturas. Detrás del escenario se hallaba el postscenios, destinado a camerinos de los actores y dotado con jardines. La orquesta, que en Grecia servía para el coro, aquí́ pierde su importancia, cambiando su forma, pasando de circular —en Grecia— a semicircular en Roma. En este lugar se asentarán los grandes personajes, mientras el coro se traslada a un lateral, llamado tribuna. La decoración exterior obedece a lo dicho en el anfiteatro. Son típicas muestras el teatro de Pompeya, Sagunto, de Aspendas, etc. 

Este último del siglo II, con capacidad para 7000 espectadores, dispone de una es- cena bien conservada, formada por cinco puertas y columnas exentas que soportan un entablamento que se quiebra hacia atrás. En la parte superior tiene unos fron- tones triangulares y curvados. Se complementa con una gran cantidad de estatuas. 

Circo

Es semejante a los estadios griegos. Dispone de una planta estrecha y alargada, con graderías en sus lados mayores y una espina en el centro de la arena que la divide longitudinalmente en dos pistas. Los lados menores terminan en semicírculos con graderío en uno de ellos, en el otro se ubican las cocheras y cuadras que se disponen en forma de arco del círculo. Estas edificaciones estaban destinadas a carreras de cuadrigas y ejercicios atléticos. Es más conocidos el Circus Máximus de Roma y en España el de Toledo y Mérida. 


Monumentos conmemorativos 

Arcos de triunfo 

El arco de triunfo con forma de puerta de ciudad aislada de la muralla se instalaba en foros, calzadas y puentes. Suele presentar uno o tres arcos y servía de pedestal de un grupo estatuario, al estilo de Grecia. De gran belleza de proporciones y sencillez es el arco de Tito, de un solo vano. El último gran arco imperial es el de Constantino, de finas proporciones, pero sus relieves son reutilizados. En España se conservan ejemplos en Medinaceli y Bará. 


Columnas conmemorativas 
Las columnas son obras de grandes proporciones. Su fuste se destina a ser decorado con relieves que ascienden continuamente de forma helicoidal, por ejemplo las de Marco Aurelio y la de Trajano; ambas narran, en estilo continuo, sus campañas militares. Esta última, de 40 metros de altura, contenía en su cámara inferior el sepulcro del mismo, desde donde arrancaba una escalera de caracol que conducía a su cima, coronada por una estatua suya en bronce que luego fue sustituida por la de San Pedro. 

Obras de ingeniería 


Calzadas y puentes 
Un imperio de tan vastas proporciones requería de una gran red de calzadas que le acercaran a las provincias más alejadas o facilitaran la comunicación entre la capital y el resto de las ciudades y estas entre sí́. Su construcción se realizó con criterios modernos que le dan una gran consistencia. Cuando se debía salvar un río, se construían magníficos puentes, algunos de proporciones inusitadas, como el Al-cántara sobre el Tajo que tiene unos 50 metros de altura con arco de triunfo en el centro y un templo en la entrada, o el de Mérida de casi un kilometro de longitud. 

Acueductos 
Aunque tengan un carácter utilitario, el arquitecto ha sabido dotarlos de cierta belleza y grandiosidad. Están destinados a abastecer de agua las ciudades. Resulta imponente por sus dimensiones el de Segovia, con doble línea de arcos sobrepuestos. 
El de los Milagros de Mérida, con arcos dobles y un único pilar para toda su altura, presenta en sus arcos y pilares una curiosa alternancia de sillares de piedra y ladrillo rojo que nos recuerda la mezquita de Córdoba. En Francia se halla el Pont Du Gard, de la época de Augusto, con una doble función de puente y acueducto, formado por triple arcada de tamaño desigual. 

Arquitectura religiosa 


El templo

 Los romanos copiaron los templos de los etruscos y de los griegos, pero introduje- ron serias modificaciones. Mientras estos últimos los ubican en lugares sagrados, los romanos los insertan en la urbe, levantándolos en los foros. Las gradas griegas fueron sustituidas por un basamento de paredes verticales que enmarcan, incluso, las gradas de acceso que se hallan en la fachada principal. Con esta nueva concepción, lo que se pierde en universalidad griega se gana en monumentalidad romana. Desinteresándose de las proporciones griegas, normalmente se trata de templos próstilos, seudoperípteros, con columnas adosadas a los muros, con cella y pronaos. Como ejemplos tenemos el de Fortuna viril del siglo I a.C., de orden jónico, hexástilo y columnas adosadas. La Maison Carrée de Nimes de orden corintio, es de la época de Augusto. 
Los templos de planta circular se inspiran en el tolo griego. Son importantes el de Vesta en Roma, sin podio, ni entablamento, y el de Vesta en Tívoli, ambos de la época republicana. Pero el más interesante es el Panteón de Agripa, obra de una grandiosidad singular destinada a centralizar la enorme variedad de cultos del imperio. Su fachada es de la forma de un pórtico clásico octóstilo rematado por un frontón con decoración en bronce y dos nichos que enmarcan la puerta. La mayor novedad es el hecho de estar cubierto su interior por una enorme cúpula de unos 42 metros de diámetro y 43 metros de altura que apoya sobre un tambor circular de seis metros de espesor, articulado en ocho pilares al- ternado con tantas exedras rectangulares o semicirculares que hacen la capilla; esto crea una sensación de unidad y un efecto especial inmenso al producirse el transito a la bóveda sin continuidad. 
Su decoración interior contrasta con la sobriedad exterior. La cúpula, realizada con materiales ligeros y arcos de descargo sobrepuestos, se decoró con casetones decrecientes y ternas en bronce dorado, dispone en su parte superior de una clara- boya circular de nueve metros e ilumina el recinto, a través del cual penetra la luz del sol que se mueve libremente en el interior del edificio. El espacio interior adquiere un valor simbólico: la cúpula representa la bóveda celeste, que muestra su unidad cósmica en torno de dicho lugar, convirtiendo a Roma en centro del universo. Es difícil de creer, por la falta de antecedentes, que esta obra fuese levantada en época de Agripa; más bien, debemos creer que la reconstrucción de Adriano incluyera la cúpula. Una obra excepcional por su calidad decorativa es el Ara Pacis o Altar de la Paz de la época de Augusto. De planta cuadrada de unos 10 metros de lado, con dos puertas de acceso en sus lados mayores, está decorada con relieves que nos relatan la procesión anual para presentar ofrendas al altar de la paz. Su decoración vegetal es lo mejor del arte romano.
 Ver más de arquitectura:( https://www.youtube.com/watch?v=zLxjFF0gry8 )
APA

  • MARIA TERESA FERNANDEZ MADRID; OSCAR GOMEZ VIOQUE; MARIA LUISA MARTINEZ CONDE; ENRIQUE VALDEARCOSGUERRERO . (2009). EL ARTE ROMANO: DESARROLLO Y PRINCIPALES INFLUENCIAS. En HISTORIA DEL ARTE BACHILLERES DOS(42-50). ESPAÑA ARAVACA MADRID: MC GRAW HILL ITERAMERICANA SA DE CV.
  • Maria del Rosario Farga Mullor. (2012). El arte clasico roma. En Historia del arte(122-130). Mexico: PERSON EDUCACION MEXICO SA DE SV

No hay comentarios.:

Publicar un comentario